sábado, 9 de abril de 2011

Acidos y Bases

TEMA 3:¿COMO EVITAR LA CORROSIÓN ?

Corrosión es un ataque de un metal por reacción en su medio ambiente.
Corrosión, desgaste total o parcial que disuelve o ablanda cualquier sustancia por reacción química o electroquímica .
El término corrosión se aplica a la acción gradual de agentes naturales, como el aire o el agua salada sobre los metales.

El ejemplo más familiar de corrosión es la oxidación del hierro, que consiste en una compleja reacción química en la que el hierro se combina con oxígeno y agua para formar óxido de hierro hidratado. El óxido es un sólido que mantiene la misma forma general que el metal del que se ha formado, pero con un aspecto poroso, algo más voluminoso, y relativamente débil y quebradizo




FORMAS DE EVITAR LA CORROSION
Hay tres métodos para evitar la oxidación del hierro :
  • Mediante aleaciones del hierro que lo convierten en químicamente resistente a la corrosión

  • impregnándolo con materiales que reaccionen a las sustancias corrosivas más fácilmente que el hierro, quedando éste protegido al consumirse aquéllas

  • Recubriéndolo con una capa impermeable que impida el contacto con el aire y el agua.

  • El método de la aleación es el más satisfactorio pero también el más caro. Un buen ejemplo de ello es el acero inoxidable, una aleación de hierro con cromo o con níquel y cromo. Esta aleación está totalmente a prueba de oxidación e incluso resiste la acción de productos químicos corrosivos como el ácido nítrico concentrado y caliente.
    El segundo método, la protección con metales activos, es igualmente satisfactorio pero también costoso. El ejemplo más frecuente es el hierro galvanizado que consiste en hierro cubierto con cinc. En presencia de soluciones corrosivas se establece un potencial eléctrico entre el hierro y el cinc, que disuelve éste y protege al hierro mientras dure el cinc.
    El tercer método, la protección de la superficie con una capa impermeable, es el más barato y por ello el más común.
    Este método es válido mientras no aparezcan grietas en la capa exterior, en cuyo caso la oxidación se produce como si no existiera dicha capa. Si la capa protectora es un metal inactivo, como el cromo o el estaño, se establece un potencial eléctrico que protege la capa, pero que provoca la oxidación acelerada del hierro.
    Los recubrimientos más apreciados son los esmaltes horneados, y los menos costosos son las pinturas de minio de plomo. Algunos metales como el aluminio, aunque son muy activos químicamente, no suelen sufrir corrosión en condiciones atmosféricas normales.
    Generalmente el aluminio se corroe con facilidad, formando en la superficie del metal una fina capa continua y transparente que lo protege de una corrosión acelerada.
    El plomo y el cinc, aunque son menos activos que el aluminio, están protegidos por una película semejante de óxido.
    El cobre, comparativamente inactivo, se corroe lentamente con el agua y el aire en presencia de ácidos débiles como la disolución de dióxido de carbono en agua —que posee propiedades ácidas—, produciendo carbonato de cobre básico, verde y poroso.

    TEMA 3:¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos ?

    ¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?


    Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo".
    Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
    propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
    Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico
    Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
    Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.
    Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción.
    Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.





    Esta imagen de botellas,las cuales estan procesadas y su derivado es el petroleo.







    Esta imagen vienen algunos de los derivados del petroleo

    TEMA 2: oxido - reduccion

    Reacciones de óxido reducción o redox: Son aquellas reacciones en las cuales los átomos experimentan cambios del número de oxidación. En ellas hay transferencia de electrones y el proceso de oxidación y reducción se presentan simultáneamente, un átomo se oxida y otro se reduce. En estas reacciones la cantidad de electrones perdidos es igual a la cantidad de electrones ganados.

    Número de oxidación o estado de oxidación:
    es el número que se asigna a cada tipo de átomo de un elemento, un compuesto o ión, y que representa el número de electrones que ha ganado, perdido o compartido. El número se establece de manera arbitraria, pero su asignación se basa en diferentes postulados.


    Si el elemento cambia su número de oxidación en este sentido  SE REDUCE.

    Así si el Na0 pasa a Na+ perdió un electrón, lo que indica que se oxidó.
    Si el Cl0 pasa a Cl- ganó un electrón, lo que indica que se redujo.

    TEMA 2: La reaccion de redox

    Una reacción REDOX es aquella en la que uno de los compuestos se reduce y el otro se oxida, de ahí su nombre. Ocurren cambios en los números de oxidación de los átomos de algunas de las substancias involucradas.
    El reactivo que se oxida está perdiendo electrones, el que se reduce está ganado los electrones que el otro ha liberado. Antiguamente lo que se creía era que el que se oxidaba ganaba oxígeno, en realidad esto era bastante cierto, solo que era incompleto, pues al perder electrones el que se oxida se une con el oxígeno para tener los electrones necesarios.
    En un principio, se utilizaba el término de oxidación para designar aquellos procesos en los que una sustancia reaccionaba con el oxígeno; de esta forma, se decía que un compuesto se oxidaba cuando aumentaba su cantidad de oxígeno (igualmente, se decía que se reducía cuando ésta disminuía).
    A partir de este primer concepto de oxidación, y con el tiempo, dicho vocablo ha ido evolucionando y generalizándose hasta abarcar hoy en día una gran cantidad de reacciones en algunas de las cuales ni siquiera interviene el oxígeno. De hecho, en la actualidad entendemos por oxidación el proceso mediante el cual un compuesto pierde electrones.
    E inevitablemente, para que un compuesto pierda electrones otro los ha de ganar: así surge estrechamente ligado al concepto de oxidación el de reducción; se entiende por reducción el proceso mediante el cual un compuesto gana electrones. Así pues, cada vez que nos refiramos a la oxidación tendremos que hablar también de la reducción (ya que es el proceso contrario, y sin uno de ellos no existiría el otro).

    El oxidante es aquel de los compuestos que forman parte de una reacción REDOX que es capaz de oxidar a la otra y que a su vez esta es reducida por la otra.






    EJ:
    Cu Cu2+ + 2e- (el cobre se oxida y es capaz de soltar electrones)
    Ag+ + e- Ag (la plata se reduce y es capaz de coger electrones)